Como te comenté en nuestro último post, vamos a seguir hablando de fotoprotección desde la base (desde su funcionamiento), para tratar de aclarar el mayor número de dudas posibles y luego más adelante escribir sobre soluciones más específicas.
Introducción
No todos los protectores funcionan de igual manera, pues existen unas diferencias esenciales que hacen que haya una amplia variedad en el mercado. La tecnología de la fotoprotección se basa principalmente en el uso de filtros. Estos actúan generando una barrera que evita que los rayos solares penetren en las capas más profundas de la piel y puedan causar daños.
Tipos de filtros solares
1. Filtros Biológicos: este tipo se caracteriza por usar una serie de bacterias que al contacto con el sol generan una capa de protección. De todas formas no están muy conseguidos y es por ello por lo que no han logrado implantarse en el mercado. La marca que tiene la patente es Biotherm.
2. Filtros Físicos: estos filtros son los que contienen esas cremas que son muy blancas y pastosas, su activo es el Dióxido de Titanio. Son las que se comercializan con el nombre de «Pantalla Toltal», no dejan pasar ni un rayo de sol, y debido a que son muy espesas no es necesario reponer tantas veces como otros protectores. Éstos fotoprotectores están indicados para los niños, para las pieles intolerantes, la atopía o las alergias solares. Su mayor inconveniente es la textura, por lo que la mayoría de los laboratorios les han incluido un poco de maquillaje, para convertirlas en los maquillajes compactos con protección solar que muchas de nosotras usamos. Cómo los de Avène , La Roche-Posay o Isdin.
3. Filtros Químicos: los de este grupo funcionan gracias a la Energía Solar, me explico, al aplicartélos sobre la piel tienen un componente(1) que al contacto con la luz solar generan un segundo compuesto(2) responsable de la fotoprotección.
Componente 1————- Luz Solar————- Componente 2 (responsable de la protección solar)
A este grupo pertenecen todas las presentaciones excepto las «Pantalla Total». Como os contamos en el anterior post todos van a llevar en la carátula las iniciales FPS (factor de protección solar) y van a proteger la totalidad de lo que anuncien frente a UV-B y 1/3 frente a UV-A, a excepción de los Laboratorios La Roche-Posay que han conseguido que la protección frente a UV-A sea de 1/2. En este campo las texturas son mucho más agradables pudiendo ser fluidas, en crema, aceites, de toque seco, fluidas con maquillaje, emulsiones… Es importante recordaros que para aquellas personas que padecen acné sólo les conviene utilizar aquellas presentaciones que se comercialicen en forma de emulsión o aquagel y con FPS 30. Factores superiores a ese producen exceso de grasa en la piel. Y evidentemente al no ser Pantalla Total sí es necesario reponerla varias veces al día en función de la actividad que estés realizando al sol.
Para terminar
Pues bueno, pues hasta aquí llega el artículo de hoy. Espero que te haya gustado, ya que a mí personalmente me parece muy interesante, pues así es más fácil conocer qué es lo que se está comprando y qué es realmente lo que uno necesita. Me despido agredeciéndote de antemano que hayas dedicado unos minutitos a leer nuestro post. Si tienes cualquier duda o sugerencia estaré encantada de que nos escribas al pie del artículo, en la zona de comentarios.
¡¡Nos vemos!!
Mamen González del Corral Ruiz. Farmaceútica Adjunta.