Cataratas: Qué son, cómo identificarlas y posibles soluciones

Esta patología, tan extendida entre los mayores de 50 años y que tantas veces se escucha cuando vamos a las consultas de oftalmología, es actualmente uno de los problemas oculares más comunes en la sociedad, debido sobre todo al aumento de la edad media de la población. Se estima que entre 15 y el 30% de los afectados la sufren antes de los 60 años y que el 60% restante la tienen a partir de los 70/75 años.

cataratas

¿Qué es una catarata?

El cristalino del ojo normalmente es transparente y actúa como la lente dentro de una cámara, pues su función es la de enfocar y desenfocar la luz a medida que ésta pasa a través de nuestra pupila. Esto nos permite percibir imágenes nítidas. A partir de los 45 años, nuestro cristalino pierde elasticidad y las células que lo constituyen comienzan a descomponerse alterando su transparencia, lo que en consecuencia crea una nubosidad u opacidad, la cual el paciente la advierte como una falta de nitidez en las imágenes. Según esto, las cataratas no deberían tratarse como una enfermedad en sí, sino como un proceso de envejecimiento ocular. A parte de lo que acabo de señalar, todo proceso ajeno a la edad que altere la estructura y ordenación de las células afectando a su transparencia degenerará en una opacidad prematura.

Factores que la aceleran

  • Diabetes.
  • Procesos inflamatorios oculares.
  • Lesiones o traumatismos oculares.
  • Antecedentes familiares.
  • Uso prolongado de corticoesteroides (vía oral).
  • Exposición a la radiación solar (uva/uvb).
  • Tabaquismo.
  • Cirugía por otro problema ocular.

Síntomas

Los procesos cataratosos son totalmente indoloros y su avance puede durar meses e incluso años.  Cuando el cristalino empieza a opacificarse el paciente puede empezar a notar:

  • Visión con neblina. Muchos sugieren tener la sensación de mirar a través de un cristal sucio o como si tuviera una nube delante del ojo.
  • Perdida de la intensidad de los colores. Estos pierden su brillo ya que la catarata crea un filtro selectivo natural.
  • Aumenta la sensibilidad a los reflejos y al resplandor, tanto de la luz natural como de la artificial (las luces molestan más).
  • Presencia de halos alrededor de las luces.
  • Cambios frecuentes en la prescripción de sus gafas.
  • Disminución de la agudeza visual que a veces no mejora con lentes.
  • Visión doble.

Sin duda, el que el paciente perciba o no estos síntomas va a depender del tamaño y de la localización de la opacidad en el cristalino.

Tipos de cataratas

Según su origen

Congénitas: Desde el nacimiento, y se deben entre otros factores a la herencia, infecciones de la madre durante el embarazo como las provocadas por la rubeola, o debido a otras enfermedades metabólicas como la galactosemia o al consumo de drogas.

Adquiridas:

  • Juvenil.
  • Presenil.
  • Senil.
  • Traumática.
  • Metabólica.
  • Secundaria.

Por su prevalencia y repercusión en la sociedad explicaremos un poco más a fondo las cataratas seniles, según donde se produzcan y según su madurez.

Según su localización

  • Núcleo (cataratas nucleares). Es el tipo más común y produce una tendencia hacia la miopía por cambios en el índice de refracción. El paciente experimenta mejorías para ver de cerca, pero por poco tiempo. Empieza a haber problemas para ver con baja iluminación y problemas en la conducción nocturna.
  • Corteza (cataratas corticales). Empiezan a formarse estrías blanquecinas desde el borde más externo hacia el centro. En ese punto bloquean la luz que pasa pudiendo provocar distorsión en las imágenes. Es común en pacientes diabéticos.
  • Cápsula (cataratas subcapsulares). Es fácil encontrarla en personas más jóvenes y se desarrollan con rapidez. Se crea en la zona central de la cápsula (puede ser en la anterior o en la posterior, esta última es la más común), por ello son las más incapacitantes en menos tiempo. Se suelen producir tras inflamaciones oculares o tras un uso prolongado de medicamentos y en diabéticos.

Según su madurez

  • Madura: el cristalino está prácticamemente opaco, con lo cual la luz no pasa y nosotros no vemos.
  • Hipermadura: los tejidos llegan a romperse y se producen filtraciones a través de la cubierta superficial, con lo cual pueden llegar a dañarse otras estructuras del ojo.
  • Morganiana: catarata hipermadura donde la corteza cristaliniana se ha vuelto liquida por completo y el núcleo se desplaza hacia abajo (el cristalino se cae).

¿Cuál es la solución?

En las primeras etapas de las cataratas, sobre todo de las nucleares, se puede mejorar la visión cambiando la prescripción de la gafa hasta que esté lo suficientemente madura para ser operada; después la solución será quirúrgica en todos los casos; siempre y cuando el profesional médico así lo decida.

Espero que este artículo te haya sido de utilidad y te haya podido resolver algunas dudas. Si tienes más preguntas o te gustaría compartir tus impresiones con nosotros, te ruego que dejes tus impresiones en la sección de los comentarios.

¡Muchas gracias por leer!

Carmen Díaz Zamorano (Diplomada en Óptica)

Publicado en Salud y etiquetado , , , , , .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *